Cuando El Tiempo Nos Alcanza. Memorias 1940-1982 by Alfonso Guerra

Cuando El Tiempo Nos Alcanza. Memorias 1940-1982 by Alfonso Guerra

Author:Alfonso Guerra
Language: es
Format: mobi
Tags: nonfiction
Published: 2011-08-30T22:00:00+00:00


21. LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA

Adolfo y Felipe hablaron cordialmente, en la entrevista de agosto, y se separaron alborozados por haber descubierto que eran hombres de la misma generación que se entendían en un lenguaje común. Los dos estaban felices y esperanzados acerca de la marcha que tomarían los acontecimientos en la transición política.

A partir de aquel primer encuentro se estableció un pugilato entre el Gobierno y la comisión de la oposición, con pasos adelante y pasos atrás de los dos contendientes alrededor del carácter que habría de tener la Transición: ruptura con el régimen anterior o reforma de la estructura legal y política de aquel régimen. Aún hoy se mantienen posiciones que reclaman el triunfo de los que defendían la ruptura (la oposición democrática), pues la realización de una Constitución "ex novo" así lo certifica, y los que opinan que el éxito de la operación corresponde a los defensores de la reforma, puesto que no hubo una sustitución del esquema anterior. Vistos los resultados, sostengo que la solución hacia el cambio tuvo algo de reforma y algo de ruptura, ya que no hubo un hundimiento del aparato existente, pero se creó un nuevo sistema al declarar Constituyentes a las nuevas Cortes, y elaborar una Norma constitucional que representa un corte con la legalidad del régimen anterior.

En aquellos momentos los aspectos formales de las acciones políticas adquirían una importancia suprema, pues cualquier corrimiento, aunque solo fuese aparente, hacia las posiciones del otro se interpretaba como una cesión que descalificaba al sujeto desde las posiciones cercanas. Así se vivió la pugna sobre el mecanismo de legalización de los partidos políticos. El Gobierno hablaba de pasar por "la ventanilla" de petición y posterior legalización; la oposición no aceptaba pasar por "la ventanilla", solo admitía un registro en el que presentar los documentos acreditativos de la organización.

Finalmente se optó por esta última fórmula, si bien se exigía proporcionar la nómina de los dirigentes y los estatutos que regían la vida interna del partido en cuestión, por si figurase algún elemento de ilegalidad.

Pero el asunto clave estaba en el límite que se pondría a los partidos "integrables", es decir: ¿había cabida para el Partido Comunista o no? El asunto hizo correr mucha tinta, provocó campañas insidiosas y colocó al presidente Suárez en una posición muy difícil con los altos mandos militares, que aducían tener un compromiso verbal de Adolfo Suárez para no legalizar al PCE. Y el Partido Comunista fue legalizado a pesar de las presiones de los que deseaban impedir el proceso democratizador o precisamente por ellas. En el mes de diciembre el GRAPO secuestró a Antonio María de Oriol; en enero, miembros de la ultraderecha asesinaron a un estudiante durante una manifestación pacífica en Madrid. Al día siguiente de nuevo actuó el GRAPO, secuestrando al teniente general Villaescusa, presidente del Consejo de Justicia Militar. En una manifestación de protesta por la muerte del joven asesinado, falleció una estudiante a causa de los impactos de un bote de humo lanzado por la policía.



Download



Copyright Disclaimer:
This site does not store any files on its server. We only index and link to content provided by other sites. Please contact the content providers to delete copyright contents if any and email us, we'll remove relevant links or contents immediately.